El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973)

Recomendada a partir de 10 años
 
Materiales pedagógicos
Pistas generales para una aproximación activa y creativa a las películas (para docentes)
Cuaderno pedagógico (para docentes): Vista pantalla / Para impresión
- Reflexiones del cineasta
- Desglose secuencial
- Propuestas pedagógicas
Selección de capturas: Hoja de contactos / Archivos imágenes
- Selección de capturas de Luz y Rostro: Hoja de contactos / Archivos imágenes
- Selección de capturas de Espacio y Luz: Hoja de contactos / Archivos imágenes
Selección de capturas de 'Espacios vacíos': Hoja de contactos / Archivos imágenes
Imágenes del cuaderno pedagógico

Presentación y sinopsis

El espíritu de la colmena es una película sobre la infancia, sobre el descubrimiento del mundo (interior y exterior), sobre los primeros pasos para hacerse mayor, sobre las interrogaciones y las dudas, el miedo y la capacidad de maravillarse y asombrarse. Emociones íntimas que se expresan a través de un cine que no necesita de palabras para mostrar lo que una niña no sabe aún decir, un cine que profundiza en sus materias y formas: la luz, el color, los encuadres, los espacios, los sonidos y los silencios, los rostros, la duración, el tiempo.
 
Ambientada en la década de 1940, el argumento nos sitúa en plena dictadura franquista, en un pueblo de la meseta castellana donde acaba de llegar el camión del cine para proyectar El doctor Frankenstein. Dos niñas entre el público, Ana e Isabel, quedan fascinadas por la historia, el personaje y la muerte de la niña. Aún bajo la impresión causada por la película, visitan una caseta abandonada a la que Ana, la más pequeña, volverá en repetidas ocasiones. Poco a poco, se le van acumulando las preguntas, las dudas, los misterios y descubrimientos.​

 

Podemos trabajar...

          - El valor del rostro en el cine: primeros planos, miradas, retratos
          - La luz y el color como materias esenciales del cine       
          - La construcción de los tiempos cinematográficos y el valor de las elipsis
          - Las relaciones familiares, las distancias entre el mundo adulto y el de la infancia   
          - Las emociones y la posibilidad (o dificultad) de expresarlas   

Reflexiones sobre la película

Víctor Erice: “Al realizar una película, lo que me gustaría es poder descubrir siempre algo nuevo acerca de la vida. En este sentido, el cine es para mí, entre otras cosas, un instrumento de trabajo, y una posibilidad de aprender. Un lenguaje que aspira, en última instancia, a convertirse en una forma de conocimiento total.”
 
Monte Hellman (cineasta): “Néstor Almendros me dijo que mirara El espíritu de la colmena de Víctor Erice porque sabía que yo necesitaba un director de fotografía español y porque pensaba que el trabajo de Luis Cuadrado era el mejor que jamás había visto. Sabía que Cuadrado había hecho la fotografía de la película cuando estaba ya casi ciego, recurriendo a las descripciones de un asistente e indicándole cómo tenía que situar las luces. [...] He visto la película más de una docena de veces, más a menudo que cualquier otra de mis películas favoritas. No me canso nunca: cada visionado me enriquece aún más. La película desvela sus secretos lentamente. Es una obra secreta y misteriosa, que trata de los más profundos misterios, esto es, la creación y la muerte. También trata de las relaciones familiares –entre marido y mujer, padre e hijas, hermana y hermana–, y del intento de cada personaje por comunicarse, al mismo tiempo que del aislamiento de los personajes, de su soledad última. En fin, es una película sobre el cine mismo, y sobre el poder del cine de invadir nuestros sueños, de despertar nuestra experiencia vivida y nuestros miedos.”

 

​Ficha técnica​

Duración: 97’
Año: 1973
País: España
Lenguas: castellano
 
Director: Víctor Erice
Ayudante de dirección: José Luis Ruiz Marcos
Guión: Víctor Erice, Ángel Fernández-Santos 
Fotografía: Luis Cuadrado 
Segundo operador: Teo Escamilla
Sonido: Luis Rodríguez, Eduardo Fernández 
Montaje: Pablo G. del Amo 
Música: Luis de Pablo 
Efectos sonoros: Luis Castro-Syre 
Ambientador: Jaime Chávarri
Script: Francisco J. Querejeta
Vestuario: Peris Hermanos 
Producción: Elías Querejeta P.C.
Jefe de producción: Primitivo Álvaro
 
Intérpretes: Ana Torrent, Isabel Tellería, Fernando Fernán-Gómez, Teresa Gimpera, Laly Soldevila, Miguel Picazo, José Villasante, Juan Margallo, Queti de la Cámara.