En construcción, de José Luis Guerin (2001)
Recomanada a partir de 15 anys
Materials pedagògics
- Pistes generals per a una aproximació activa i creativa a les pel·lícules (per a docents)
- Quadern pedagògic (per a docents): Vista pantalla / Per a impressió
- Reflexions del cineasta
- Desglossament seqüencial
- Propostes pedagògiques
- Selecció de captures: Full de contactes / Arxius imatges
- Imatges del quadern pedagògic
Presentació i sinopsi
José Luis Guerin és un dels autors de referència del cinema espanyol contemporani. En cada una de les seves pel·lícules –ficcions, documentals, assaigs, correspondències, diaris- investiga i reflexiona sobre el cinema, proposa una nova forma d’explorar-lo.
És també el cas de En construcción, una pel·lícula que, acompanyant el curs de construcció d’un edifici, retrata persones, oficis, relacions, un veïnat, un barri, una època. És Barcelona, i són a la vegada molts barris de tantes altres ciutats europees: les capes de temps, el precari equilibri entre els habitants i les seves històries i les transformacions i anhels de renovació i canvi que, al seu pas, els desplacen.
El propi José Luis Guerin resumia així En construcción en un text publicat a l’abril de 2001: “En un emblemático barrio popular de Barcelona, amenazado por un plan de reforma, se emprende la construcción de un bloque de viviendas. […] Sobre este terreno buscamos la forma de convivir, conocer y rodar –así, por este orden– que nos permitiera abordar tanto el anecdotario de la propia obra como lo que esta generaba a su alrededor […] En este proceso, pronto advertimos que la mutación del paisaje urbano implicaba también una mutación en el paisaje humano”.
Podem treballar...
- La creació cinematogràfica documental
- El retrat de persones, oficis, llocs
- El diàleg i el valor de la paraula
- La construcció de la pel·lícula en el muntatge i el valor del so
- Eleccions cinematogràfiques essencials: enquadrament, llum, composició
- Context històric: processos de gentrificació, convivència de temps i cultures
Reflexions de José Luis Guerin
"El gusto por el retrato; el cine como gran arte del retrato. Cuando filmas a una persona y te preguntas cómo extraer lo más emblemático, singular y bello de ella –sea actor profesional o no–, te haces un poco las mismas preguntas que se hacían los pintores clásicos cuando pensaban cuestiones como dónde situar a esta persona, hacia dónde se debería proyectar la mirada, qué situación crear para captar a la persona que se retrata, qué gestualidad buscar y cómo conseguirla, con qué objetos de atrezzo se cuenta, cómo se disponen en el espacio, etc."
"Un cineasta debe averiguar en qué lugares descubres a una persona, cuáles son sus gestos expresivos o significantes. No creo que haya momentos débiles y fuertes, todos tienen una similar textura. El espectador actual está tan acostumbrado a que le indiquen qué debe mirar, que acoge muy bien el cine exclamativo o gritón, aquel que precisamente le dificulta escuchar el susurro. […] El potencial expresivo que contiene la cotidianeidad es inmenso. Visibilizar el gran espectáculo de la cotidianeidad es tarea del cineasta, y el problema es hallar cómo revelar el lado oculto de ese espectáculo. El problema del cine, en definitiva, siempre es cómo visibilizar."
"Tengo algunos pequeños filósofos circulando por la película, también el encargado dice pequeñas sentencias que me gustan mucho. Son ese tipo de diálogos a los que nunca puede aspirar el cine de ficción porque escritos serían inverosímiles. Te imaginas al peón diciendo “la naturaleza está susurrando a Barcelona mediante la nieve”, y piensas que cómo va a decir un obrero de la construcción esas frases. Pues te da la dimensión de que la realidad tiene más matices y es más compleja. […] Ahí está lo que yo denomino “puesta en situación”, que es parecido a la puesta en escena pero tiene matices distintos; se trata de crear una situación y elegir a los personajes (porque en una película de esa naturaleza la idea de casting es esencial), después lo que cuenta no son sólo esas personas sino más bien tu interacción. Si Abdel está tan bien, es por la confrontación con un personaje tan opuesto a él como es el albañil gallego. Creo que ahí la elección del casting es mucho más decisiva aún que en una película de ficción. Si en la ficción se habla de la química entre los personajes, en el documental esa química se erige en protagonista de todo, y trasciende a la idea de interpretación porque ellos están siendo coguionistas y dialoguistas de la película."
“Nunca había visto una película filmada en vídeo antes de realizar En construcción; fue un paso enorme, un gran riesgo. Con la película de Víctor Erice El sol del membrillo (1992), que no disponía de medios suficientes para algunas secuencias de la película y tuvo que recurrir al vídeo, descubrí otra forma de filmar que permitía esperar mucho, esperar el momento de la revelación. La espera es un principio moral muy importante en el cine. Saber esperar, no querer violentar la realidad para obtener algo.”
Fitxa tècnica
Durada: 125’
Any: 2000
País: Espanya
Idiomes: castellà, català, àrab
Director: José Luis Guerin
Ajudant de direcció: Abel García
Fotografia: Alex Gaultier
Segon operador: Ricardo Íscar
So: Amanda Villavieja, Kiku Vidal
Ajudant de so: Marta Andreu
Muntatge: Mercedes Álvarez, Núria Esquerra
Productor executiu: Antoni Carmín Díaz
Director de producció: Joan Antoni Barjau
Ajudant de producció: Francina Cirera
Productors Delegats: Gerard Collas, Jordi Balló
Productors Associats: Dana Hastier, Thierry Garrel
Produïda per OVIDEO en associació amb La Sept-Arte /INA
Pel·lícula realitzada en el Màster en Documental de Creació de la Universitat Pompeu Fabra.
Amb la participació de (per ordre d'aparició): Juana Rodríguez Molina, Iván Guzmán Jiménez, Juan López López, Juan Manuel López, Sonia, Pedro Robles, Santiago Segade, Abdel Aziz El Mountassir, Abdelsalam Madris, Antonio Atar, Pere Lluís Artigas, Jesús M. Eiris, Francisco Gómez, Juan M. Ortiz, Jordi Martínez.