Atrás

Colegio Inglés (Pruvia de Abajo) - 2º de Bachillerato

La censura y el ejecutor

El verdugo - Proyecciones

El verdugo es una película de Luis García Berlanga, del año 1963. El género de la película es la comedia negra, ya que el tema central de la película es la pena de muerte. Protagonizada por José Isbert (Amadeo), Nino Manfredi (José Luis) y Emma Penella (Carmen), narra la historia de un verdugo y de su familia en una España en la que la pena de muerte está aún vigente.

Uno de los aspectos a destacar en esta película es la forma de la que evade la censura cinematográfica presente durante el franquismo. En esa época, la censura se basaba en tres pilares fundamentales que se consideraban intocables: la política, la religión y el sexo. Sin embargo, se puede comprobar que hay escenas de la película que tocan estos tres temas y aún así evitan la censura.

Solo tres aspectos de la película resultan censurados en España: las menciones de José Luis sobre querer irse a Alemania, ya que se interpretaban como desprecio de la patria, los ruidos de los hierros en el maletín y la escena en la que el trabajador de la cárcel prepara el garrote vil, ya que según los censores, mostraban la pena de muerte, un aspecto muy criticado del régimen franquista, de forma muy explícita. Sin embargo, escenas que a priori podrían parecer mucho más conflictivas se encuentran en la versión de la película proyectada en los cines en 1963. Pese a resultar censurada, recibe varios galardones tanto en España como internacionales.

El mejor ejemplo de los aspectos de la película que no son censurados es la crítica, sutil pero presente, de la pena de muerte. Esta crítica escapa a la censura ya que se realiza desde la posición del ejecutor. Si la pena de muerte la criticara el ajusticiado u otro miembro de la sociedad, probablemente no habría pasado la censura. Ejemplos de esta crítica son distintas intervenciones de Amadeo, como cuando dice que “si existe la pena de muerte, alguien tiene que aplicarla", además de la escena más memorable de la película, en la que el condenado a muerte camina hacia el patíbulo mientras José Luis, el verdugo, tiene que ser arrastrado en contra de su voluntad, como si fuera él a quién van a matar.

Más ejemplos de escenas que consiguieron escapar del ojo censor son la boda, que se presenta como un trámite más que como una ceremonia importante por la fé, la escena en la que Amadeo encuentra a Carmen y José Luis juntos en la cama o la imagen que se da de los funcionarios. Esto es importante, ya que critica a los trabajadores del régimen, que, como los verdugos, reciben viviendas, nóminas y dietas aunque solo trabajen esporádicamente. Además, cuando Amadeo y José Luis van al despacho de los funcionarios, estos se encuentran jugando al ajedrez. Una última cosa a destacar es que la película hace referencia a como los funcionarios consiguen sus puestos a través de contactos y “enchufes”, y no por sus méritos. Todas estas escenas tocan los tres pilares de la censura y critican el régimen español del momento.

En conclusión, El verdugo es una obra maestra del cine español que muestra como a menudo, la situación de pobreza obliga a las personas a hacer cosas que van en contra de sus principios éticos o morales. Utiliza el humor negro para criticar tanto la pena de muerte como distintos aspectos de la sociedad española, pero consigue evitar la censura característica de su tiempo, con lo que consigue su objetivo de manera brillante.

Por Sara Fernandes Diez

Películas

Luis García Berlanga
El verdugo 1963

Secuencias

Blog: Colegio Inglés (Pruvia de Abajo) - 2º de Bachillerato (3)