Back to current search

IES Pedro Mercedes (Cuenca) - 3º de ESO, 4º de ESO, 2º de Bachillerato, 1º de Bachillerato

'El verdugo' en la celebración del 70 Aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos

El verdugo - Comentarios, reflexións, creacións escritas

El IES Pedro Mercedes de Cuenca decidió celebrar la 70 Declaración con la proyección a los alumnos de 4º ESO y Bachillerato de una película que les acercara a una etapa de nuestra historia que nos parece tan lejana. Aquella en la que en nuestro país no se respetaba ni ese derecho tan básico, el de la vida.

Así comentaron algunos alumnos aquella experiencia:

"Ocurren cosas extraordinarias de vez en cuando en el cine. En esta ocasión se trata de El verdugo, una película de Luis García Berlanga, rodada en 1963 en blanco y negro, dato importante que nos ayuda a entender mejor la antigüedad y el contexto de la película. Es una coproducción España-Italia, descrita como comedia y como crítica hacia la violación del derecho a la vida.

Hace un par de días, pude vivir la experiencia de ver esta película en una gran pantalla y disfrutar de sus escenas, su buen sonido, su fotografía, su atmósfera llena de tensión. En una sala de cine, a oscuras, con alguna interrupción por fallo técnico, pero sin móviles, sin preocupaciones y tan solo centrado en la película. Sé que no somos muchos los que hemos podido disfrutar de este largometraje en una sala de estas condiciones, incluso tengo curiosidad por saber cuánta gente ha visto esta película alguna vez en su vida.

La cámara, sujetada por un trípode, crea un efecto de encuadre, serenidad y seriedad desde el primer plano hasta el último. Utiliza un lenguaje visual para hablar de algo tan simple, tan amenazador, tan sombrío, tan cotidiano y tan excepcional, tan cruel que definimos como muerte. Todo parece fluir con normalidad en la vida del protagonista. Pero aparecerá la sombra, la incertidumbre, la rotura de lo que parecía estable al conocer al verdugo y a su hija. Es un ser íntegro, puro, generoso, admirable. Pero deberá convertirse en lo contrario de lo que era, dejar de lado su futuro soñado en Alemania, su relación con su hermano, casarse y sobre todo, aceptar un trabajo impensable para él, pero que beneficiaría a su mujer y su hijo.

Berlanga también visita las calles de la ciudad, filma una época que rebosó atrocidades, provocando una de las mejores críticas a la pena de muerte, y defendiendo uno de los derechos más importantes de la declaración de las Naciones Unidas establecida en 1948, unos años antes del filmar esta película. Introduce conceptos cómicos para amenizar la película, pero sin dejar de lado su carácter crítico. Berlanga ha demostrado que en su época, y sin tantos avances tecnológicos como los de la última década, se pueden hacer películas muy atractivas y entretenidas para la mayoría del público aportando humor, a la vez que se hace una crítica sobre un gran problema como es la pena de muerte."

David Bodoque, 2º Bachillerato

"La película nos muestra una imagen muy realista de la situación en la época de la dictadura, sobretodo con lo referente a las leyes y la situación social. También se aprecia muy bien la censura que sufría el cine, ya que debido a esta hay muchas escenas que si hubiesen sido modificadas para crear una mejor inmersión posiblemente no hubiese llegado a la gran pantalla esta cinta de Berlanga. Es curioso como esta cinta consiguió esquivar la censura y a su vez hacer una muy buena crítica a la pena de muerte.

En lo referente a la sociedad se muestra muy bien algunos tópicos como el papel de la mujer, que se queda en casa para cuidar a la familia o la imagen de las relaciones, que en cuanto se consumaban y se enteraba el padre tenían que ir hacia delante hasta el matrimonio para evitar el repudio del padre.

En lo referente al tratamiento filmográfico es excelente, porque a pesar de ser una película de 1960 presenta mucha innovación en los planos. También cabe resaltar el trato de la iluminación, que destaca bastante pese a la ausencia de color en la película."

Rodrigo Zabala, 2º bachillerato

"[...] Los planos tomados con la cámara son bastante buenos, busca siempre la expresión de las caras, busca gestos que resulten relevantes, busca geometría en lugares cerrados (habitaciones, rejas, etc), en resumen, gran parte de la facilidad de seguir la película y de entenderla es mérito del trabajo del cámara."

Adrián Álvarez, 2º bachillerato

"[...] El desenlace de la película es demoledor, recoge la esencia y transmite la idea a la perfección de que no solo es condenado el que muere. Esto lo consigue por introducir paredes muy altas que cierran el lugar donde tiene lugar los hechos finales porque da sensación de que no hay escapatoria, que estás encarcelado y no tienes otra opción."

Noelia Romero, 2º bachillerato

Películas

Luis García Berlanga
El verdugo 1963

Secuencias

Blogue: IES Pedro Mercedes (Cuenca) - 3º de ESO, 4º de ESO, 2º de Bachillerato, 1º de Bachillerato (4)